Noticia

COMPARTIR

“Si queremos que la educación sea un ámbito de desarrollo social e inclusivo, tenemos que ver la arquitectura del sistema educativo”

Organizado por Fundación Santillana, se realizó el ciclo de reflexión “Otras escuelas: selvas, aldeas, hospitales…”, que forma parte del proyecto “La escuela que viene”, iniciado este año por esa organización en el marco de la pandemia por la Covid-19.

El Director de SUMMA, Javier González, fue uno de los disertantes y comenzó la conversación contando sobre el mapa de innovaciones, una herramienta que este año lanzará su segunda versión.

“Nuestro trabajo es mapear y aprender de lo que ocurre en Latinoamérica y en el mundo con el objetivo de garantizar el derecho a la educación. La pregunta que nos guía es por qué mejoran los que mejoran, que es una pregunta simple de formular, pero difícil de responder”, comentó.

Destacó el alto grado de innovación escolar en la región, considerándolo “sumamente creativo, con una cultura de resiliencia dado el grado de desigualdad que existe”. “La pregunta es cómo ir transformando esas escuelas de los márgenes y ponerlas en el centro del sistema escolar”.

“Ante la realidad de la poca conectividad en la región, tenemos que apostar a la capacidad de los docentes de promover pedagogía de calidad, que tiene que ver con práctica pedagógica como la metacoginición, el aprendizaje colaborativo, la retroalimentación formativa”, agregó.

Consideró como cambio positivo el avance de la “educación para el ser” intra e inter-personal, con valores como autoestima, conciencia social, colaboración, comunicación, liderazgo, aprender a vivir con el otro/a, etc. “La escuela del futuro es más equitativa, basada en principios democráticos”, dijo y añadió que las escuelas recogen lo que se observa en el mundo, como los movimientos sociales que demandan un nuevo contrato social.

Hacia el final, el director de SUMMA destacó el Concurso de Innovación para la Justicia Educacional en América Latina, que tuvo 78 postulaciones de 11 países y del que se están por conocer los ganadores; y la campaña #ConstituyamosOtraEducación lanzada junto con otras dos organizaciones internacionales, Right to Education y The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, a propósito de la reforma constitucional que se inició en Chile a partir del plebiscito del 25 de octubre.

“Si queremos que la educación sea un ámbito de desarrollo social e inclusivo, tenemos que ver la arquitectura del sistema educativo, del país y de las normas que regulan nuestra convivencia”, aseguró.

Recordó además que el próximo 5 de noviembre se lanzará el primer informe GEM para la región que SUMMA elaboró junto con los equipos de GEM Report y UNESCO OREALC.

El encuentro contó con la participación de Dina Buchbinder Auron, fundadora y presidenta de Educación para Compartir (México) ; Inés Bulacio, docente hospitalaria y domiciliaria de Buenos Aires (Argentina) ; Lucas Sempé, especialista en diseño y evaluación de políticas relacionadas con la educación rural (Perú) y Cora Steinberg, especialista de educación de UNICEF (Argentina). El diálogo fue moderado por Alfredo Hernando, psicólogo y creador del proyecto escuela21.org.