COMPARTIR

¿Irse? ¿Quedarse? ¿Volver? Dinámicas migratorias y su efecto en la educación de los salvadoreños

La quinta edición de las Conversaciones KIX contó con la presencia de los representantes de El Salvador en el KIX LAC, quienes además son los autores de la investigación “¿Irse? ¿Quedarse? ¿Volver? Dinámicas migratorias y su efecto en la educación de los salvadoreños”. Estela Armijo, analista de educación y David López, coordinador del Programa FES, de la Escuela Superior de Economía y Negocios fueron entrevistados por la investigadora del KIX LAC, Maciel Morales Aceitón. 

La migración en El Salvador tiene efectos no sólo para quienes se van sino también para quienes se quedan, ya que esta decisión no es vivida como una decisión en libertad, sino que es forzada por las limitadas posibilidades de salvarse de la pobreza y la violencia, y aunque en los últimos años han aumentado las políticas represivas migratorias, este fenómeno tampoco para de crecer. 

Los datos más relevantes de la investigación, muestran que desde el 2010 aumentó de un 17% a un 44% la cantidad de inmigrantes salvadoreños, lo que actualmente representa casi 3 millones de personas que se encuentran fuera del territorio, siendo el 47% hombres y 53% mujeres provenientes en un 54% de la zona urbana y el 46% proveniente de áreas rurales del resto del país. La gran mayoría de estos inmigrantes lo hace antes de cumplir los 30 años de edad.  

Los principales motivos para el éxodo masivo que vive esta región centroamericana son tres: 1. buscar un nuevo empleo y la mejora de las condiciones laborales; 2. Mejorar las condiciones de vida; y 3. Por razones de inseguridad. Para El Salvador, las remesas provenientes del exterior, principalmente desde Estados Unidos ya que 9 de cada 10 migrantes lo hacen hacia este país, representan un 20% del PBI. Este número ha ido creciendo en los últimos años y son la principal fuente de ingresos en la economía salvadoreña, pero ha socavado el principal recurso del país que es su gente, generando “fuga de cerebros” de personas jóvenes y talentosas en su edad más productiva, quienes podrían aportar en el crecimiento y desarrollo dentro del país. 

En materia educativa, López comenta que los migrantes tienen en promedio más años de escolaridad (9.1 años) en oposición con el 6.8 años del resto de los salvadoreños que viven en el país. Asimismo, los que regresan, que en muchos casos no es de manera voluntaria (53% de los que regresan son deportados), tienen mejor nivel educativo y mayores capacidades con potencial en los mercados laborales en comparación con los residentes locales, pero comparten el “deseo de no regresar”, porque aunque aseguran que la vida es difícil y solitaria, prefieren vivir fuera del país aunque sea de manera más modesta que enfrentarse a situaciones complejas económicas y sociales en su propio país. 

Los investigadores plantean varios aspectos sobre los cuales debería centrarse la reflexión de cara a la construcción de políticas públicas educativas como la deconstrucción de los imaginarios dentro de las aulas, incorporando el tema de la migración como fenómeno actual; los efectos demográficos y el porqué del éxodo de los académicos; la certificación educativa y la capacitación continua para las personas retornadas, asegurando la valoración de las habilidades y aprendizajes adquiridos en el extranjero; y las consecuencias psicológicas y sociales provocadas por el “vacío” de la migración, donde el sistema educativo pueda brindar herramientas de apoyo psicosocial y de fortalecimiento emocional como parte del currículo para niños, niñas y adolescentes.

Links del evento en Youtube

KIX LAC (Knowledge and Innovation Exchange) es una plataforma promovida por la Alianza Mundial por la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC de Canadá), que reúne a los más diversos actores de la educación y tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los sistemas educativos de los países asociados.

La red regional está liderada por SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa para América Latina y el Caribe), y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), e incluye 10 países miembros: Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.